jueves, 20 de agosto de 2009

INVITACION.

MINISTERIO DE CULTURAS
VICEMINISTERIO DE DESCOLONIZACIÓN

El Ministerio de Culturas y el Viceministerio de Descolonización, saludan a usted (es) cordialmente y se complacen en invitarlo (s) al ciclo de coloquios: “Recuperación de la Identidad Ideológica de los Movimientos y Líderes Indígenas de Bolivia”, cuyo tercera versión abordará el:
“MANIFIESTO DE TIAHUANCO DE 1973”
Evento que se llevará a cabo el viernes 31 de julio del presente a partir de Hrs. 18:30 p.m. en el Hall de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Mercado esquina Ayacucho.
Pablo Cesar Groux Canedo y Roberto Choque Canqui, agradecen su gentil asistencia.
“Desatando lo colonial, para tejer lo plurinacional”
Chuquiagu Marka, julio de 2009.

NOTA DE PRENSA DEL COLOQUIO.

NOTA DE PRENSA N0. 018/09 “Manifiesto de Tiahuanaco de 1973” será analizado en el 3º coloquio del Viceministerio de Descolonización.
Dando continuidad al ciclo de coloquios “Recuperación de la Identidad Ideológica de los Movimientos y Líderes Indígenas de Bolivia”, el Viceministerio de Descolonización organiza el 3º coloquio “Manifiesto de Tiahuanaco de 1973” que se realizará el viernes 31 de julio del presente año a las 18.30 horas en el Hall de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
Este coloquio busca ahondar la discusión sobre el contenido del Manifiesto de 1973, por lo que se hará un análisis de los antecedentes y la coyuntura en la que fue redactado; asimismo se estudiará las implicancias y repercusiones del documento en la actualidad.
El evento contará con las exposiciones de las cientistas sociales Lucila Choque Huarin y Maria Eugenia Choque Quispe; además del Viceministro de Descolonización Roberto Choque Canqui, con el comentario de los líderes sociales Ximena Leonardo, en representación de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias “Bartolina Sisa” y Jaime Flores Pinto, representando al Movimiento Indianista Katarista (Minka).
“Los campesinos estamos convencidos de que solamente habrá desarrollo en el campo y en todo el país, cuando nosotros seamos los autores de nuestro progreso y dueños de nuestro destino…” es un fragmento del Manifiesto de Tiahuanaco que ha generado muchas repercusiones a nivel social y político hasta nuestra época.
El Viceministerio de Descolonización busca visibilizar la participación de los líderes indígenas en la historia de Bolivia, por ello inició su ciclo abordando el “Congreso Indigenal Boliviano de 1945” y continuó con las “Rebeliones Indígenas de 1947 a 1952”; hitos históricos, como el presente, que muestran la lucha por la reivindicación de sus derechos y la revalorización de su identidad.
Estos eventos coparon la atención de sectores sociales, líderes políticos, estudiantes y público en general por haberse generado escenarios de reflexión, debate y construcción de una nueva forma de comprender nuestra historia.
Chuquiagu Marka – Ciudad de La Paz, 29 de Julio de 2009.

CICLO DE COLOQUIOS DEL VICEMINISTERIO DE DESCOLONIZACION.

El ciclo de coloquios: “Recuperación de la Identidad Ideológica de los Movimientos y Líderes Indígenas de Bolivia” desarrollará los siguientes temas hasta el mes de noviembre: CONGRESO INDIGENAL BOLIVIANO (1945) Con la presentación del programa sobre el Congreso Indígenal Boliviano de 1945 se busca trabajar en la revalorización de la identidad ideológica expresada por los movimientos sociales y lideres indígenas de ese entonces a partir de tres temas ha ser expuestos como puntos de inflexión política indigenal que son: i) El proceso histórico del movimiento indígena (1921-1945), ii) Luis Ramos Quevedo y su propuesta educativa integral, iii) Los resultados de Congreso y su impacto en Política Boliviana. LAS REBELIONES INDIGENAS (1947 - 1952) Momentos de confrontación ideológica y política que busca la restitución de derechos anulados para los indígenas por gamonales y burgueses a partir del excedente de ese entonces acumulan riqueza económica, mediante el comercio y la minera, y en lo político este hito histórico se refleja con: i) La lucha desigual contra los gamonales en crisis, ii) El movimiento social – político indígena, iii) La crisis política de la rosca minero feudal. EL MANIFIESTO DE TIWANAKU DE 1973 El manifiesto de Tiwanaku subsume todo el trabajo semi silencioso del movimiento katarista, los cuales empiezan a rediseñar una nueva concepción política desde el campo de la educación, la ideología indianista y la economía comunitaria, para ellos los temas a presentar son: i) La descolonización de la educación, ii) Formación de partidos kataristas e indianistas, y iii) El rechazo a la política de la economía desarrollista. EL MAESTRO INDIGENA EDUARDO L. NINA QUISPE (1928 - 1932) Entender el proceso de descolonización, en diferentes encuentros con autoridades locales, nacionales, políticas y judiciales, nos permitirá valorar el rol de los maestros indígenas y los caciques apoderados, así como también las propuestas de República del Qullasuyo a partir del sistema comunitario como una forma de vida con igualdad (real) de derechos y obligaciones. REBELIONES ANTICOLONIALES DE LOS AMARU – KATARI El fortalecimiento de las identidades a partir de la revalorización de los liderazgos de sus personajes que fueron los primeros en proponer la igual real de las personas sin discriminación y con un manifiesto de lucha permanente hasta llegar al objetivo perseguido hace que veamos a: i) El proceso de rebelión india (AMARUS - KATARIS), ii) Tupaj Katari y Bartolina Sisa (LA LUCHA CONTINUA), y iii) La recuperación de la lucha histórica de Tupaj Katari y Bartolina Sisa es parte de la descolonización.

MANIFIESTO DE TIAHUANACO DE 1973.

INTRODUCCION.- “Un pueblo que oprime otro pueblo no puede ser libre” dijo el Inca Yupanqui a los españoles. Nosotros, los campesinos quechuas y aymaras lo mismo que los de otras culturas autóctonas del país, décimos lo mismo. Nos sentimos económicamente explotados y cultural y políticamente oprimidos. En Bolivia no ha habido una integración de culturas sino una superposición y dominación habiendo permanecido nosotros, en el estrato mas bajo y explotado de esta pirámide. Bolivia a vivido y esta viviendo terribles frustraciones. Una de ellas, quizás la mayor de todas, es la falta de participación real de los campesinos quechuas y aymaras en la vida económica, política y social. Pensamos que sin un cambio radical en este aspecto será totalmente imposible crear la unidad nacional y un desarrollo económico dinámico, armónico, propio y adecuado a nuestra realidad y necesidades. Bolivia esta entrando en una nueva etapa de su vida política, una de cuyas características es la del despertar de la conciencia campesina. Al acercarnos a un periodo pre- electoral una vez mas se acercaran los políticos profesionales al campesinado para recabar su voto y una vez mas lo harán con engaño y falsas promesas. La participación política del campesinado debe ser real y no ficticia. Ningún partido podrá construir el país sobre el engaño y la explotación de los campesinos. Nosotros los propios campesinos lejos de todos afán partidista y pensando únicamente en la liberación de nuestro pueblo, queremos exponer en este Documento aquellas ideas que juzgamos, fundamentales en el ordenamiento económico, político, y social del país. La Paz, 30 de julio de 1973 FIRMADO: CENTRO DE COORDINACIÓN Y PROMOCIÓN CAMPESINA MINK’A. FIRMADO: CENTRO CAMPESINO TUPAJ KATARI. FIRMADO: ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES CAMPESINOS DE BOLIVIA. FIRMADO: ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROFESORES CAMPESINOS.

HERMANO ROBERTO CHOQUE CANQUI EXPOSITOR DEL EVENTO

ROBERTO CHOQUE CANQUI TEMA: “IMPLICANCIAS Y PERSPECTIVAS EN TORNO AL MANIFIESTO”
Nació en 1942, en Caquiaviri, Provincia Pacajes del Departamento de La Paz.
Realizó sus estudios universitarios en la carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés de 1969 a 1975, tiene una Maestría en Ciencias Sociales con mención en Ciencias Políticas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO – Programa Bolivia y actualmente es Doctorante de Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED en Madrid, España. Fue docente titular en las carreras de Antropología e Historia de la Universidad Mayor de San Andrés, llegando a ser Director de esta última en 1996 y 1997, docente investigador titular del Instituto de Estudios Bolivianos en los años 1995 al 1998, docente invitado en las carreras de Ciencias de la Educación y Sociología de la misma Universidad y en el postgrado en programas de Maestría de la FLACSO en Bolivia y Ecuador en el año 2000. Director del Archivo Histórico de Cochabamba en 1984 y el de La Paz en 1992 -1993. Miembro de la Sociedad Boliviana de Historia, del Instituto Boliviano de Genealogía, de la Acadèmia Boliviana de la Historia y de la Academia de Ciencias Genealógicas y Heráldicas de Bolivia. Entre sus principales investigaciones y publicaciones destacan: La masacre de Jesús de Machaca, Chitakolla, La Paz 1986 Historia de Machaqa, La Paz, 1988. Inédito. Sociedad y economía colonial en el sur andino, Hisbol, La Paz 1993. Jesús de Machaqa. La Marka rebelde I. Cinco Siglos de Historia, CIPCA/PLURAL, La PAZ, 2003. Historia de una lucha desigual, UNIH-PAKAXA, La Paz, 2005 Situación social y económica de los revolucionarios del 16 de julio de 1809 en La Paz, GMLP, 2008. Con otros autores: Educación indigenal en Bolivia. Un siglo de ensayos educativos y resistencias patronales, UNIH-PAKAXA, La Paz, 2006. Educación Indígena. ¿Ciudadanía o colonización?, Aruwiyiri, La Paz, 1992. Jesús de Machaqa: La Marka Rebelde 2. Sublevación y Masacre de 1921, CEDOIN y CIPCA, La Paz 1996. Este reconocido historiador aymara, fue expositor y ponente en distintos eventos académicos y sociales tanto en Bolivia como en el exterior llevando el nombre de Bolivia y la cultura aymara en alto, actualmente se desempeña como Viceministro de Descolonización dependiente del Ministerio de Culturas.

HERMANA MARIA EUGENIA CHOQUE EXPOSITORA DEL EVENTO

MARIA EUGENIA CHOQUE TEMA: “CONTENIDO DEL MANIFIESTO DE TIAHUANACO DE 1973” Nació en el ayllu de Waraya, Tiwanaku, en el departamento de La Paz. Realizo Estudios Superiores en la Universidad Mayor de San Andrés, con el grado académico de Licenciatura en Trabajo Social. Y Master en Historia Andina, en la Maestría Internacional en Historia Andina en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Quito Ecuador y Fellow desde el año 1996. Directora e Investigadora en el Taller de Historia Oral Andina (THOA). Directora del Centro de Estudios Multidisciplinarios Aymara (CEM-Aymara). Docente en la Universidad Técnica de Oruro 1994-1995. Carrera de Antropología. Docente en la Universidad Mayor de San Andrés 1995-2001. Carrera de Trabajo Social, Antropología. Docente en la Universidad Pública de El Alto, 2002. Materia Historia Andina. Docente en Diplomados y Maestrías, 2003-2004. Publicaciones de artículos de prensa, revistas y textos referidos al tema de mujer indígena, deidades indígenas, identidad, dominación colonial y subordinación de la mujer andina, relaciones de género, liderazgo, tierra y territorio, historia y memoria, mitos y leyendas, biodiversidad, saberes, conocimiento indígenas, educación indígena, reconstitución de los ayllus, fortalecimiento a las autoridades indígenas. Así mismo participación en eventos a nivel local, nacional e internacional, en los temas referidos a pueblos indígenas, mujer, género y otros, en calidad de participante y ponente, tanto a nivel de organizaciones indígenas como en el campo intelectual. Dirigente del Movimiento Universitario Julián Apaza (MUJA), en la reivindicaciones sociales (1980-1982). Implementación de Políticas de Género en el Taller de Historia Oral Andina desde el año 1983-2002. Fellow de Ashoka desde 1996, con el trabajo de Apoyo a la Participación de la Mujer Indígena, en niveles y espacios de decisión y poder. Apoyo al Consejo de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), en la implementación de participación de la mujer indígena. Desde el año 1997 al 2000. Miembro de la Asamblea Permanente de los Pueblos Originarios Indígenas en Bolivia. Desde 2005. Miembro de la Red Internacional de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad. Desde 2001.

HERMANA LUCILA CHOQUE HUARIN EXPOSITORA DEL EVENTO

LUCILA JULIA CHOQUE HUARIN TEMA: “CONTENIDO DEL MANIFIESTO” Nació el 7 enero de 1963 en localidad deTaraqu, provincia Ingavi del departamento de La Paz. Licenciada en Trabajo Social con Título en Provisión Nacional en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Maestría en Filosofía y Ciencias Políticas en el CIDES UMSA. Hizo diplomados en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno sobre Interculturalidad, Poder Constituyente y Educación Superior en el Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior (CEPIES). Ejerció docencias en la Universidad Pública de El Alto (UPEA), dictando las materias de Formación Social Boliviana, Problemática Urbana, Planificación Social, Políticas Sociales y Sectoriales, Introducción a las Ciencias Sociales, Teoría e Historia del Trabajo Social, Historia Indígena y otras materias inherentes a las carreras de Sociología y Trabajo Social así mismo impartió clases en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Entre su producción intelectual figura la publicación de la Revista Willka, en cuyas páginas se abordó temas como Elites criollas y racismo en Bolivia. Evo Morales y los movimientos sociales, posteriormente preparó temas como Sujetos y formas políticas “Warmis de pie”, Fue parte del II Encuentro Mesoamericano de Movimientos Indígenas y realizó una ponencia “La Guerra del Gas contada desde las mujeres entre otras.

comentarista 1

COMENTARISTA: JAIME FLORES PINTO Nació el 22 de marzo de 1980 en Caracollo, provincia Cercado del departamento de Oruro. Estudiante de cuarto año en la carrera de Sociología en la Universidad Pública de El Alto (UPEA), actualmente se especializa en el área de Desarrollo Social Humano y Sostenible. Activista del movimiento Indianista katarista (Minka) e investigador social. Entre su experiencia se destaca la publicación de la Revista Chakana, colaborador en redacción y sistematización de la revista La Patrulla Juvenil H2O de El Alto, fundador del Proyecto “Misión 3.16”. En el área de literatura, obtuvo un premio en el Segundo Concurso Nacional de Ensayo sobre Derechos Humanos organizado por el Defensor del Pueblo y Derechos Humanos. Segundo lugar en el Concurso de Ensayos de la carrera de Sociología de la UPEA, así mismo participó del Concurso Nacional de Cuento Infantil Santillana. Participó de concurso virtual de literatura, Axes Bolivia. Preparó ensayos para la Revista de Sociología de la UPEA. Organizó eventos académicos en la UPEA como: El foro debate “El verdadero grito libertario de Abya Yala”. Organización de los seminarios: “Wilkakuti” El año nuevo aymara de Abya Yala”, “Desafíos epistemológicos en la construcción del conocimiento”, “Análisis y propuestas sobre la realidad de América Latina”, “Elites, democracia y racismo en Bolivia” entre otros.